BLOG

Señales de alarma en el lenguaje

El lenguaje fomenta el desarrollo del pensamiento y moldea la conducta, es por eso que si identificás alguna de estas señales de alarma en tu hijo no dudes en consultar a un profesional fonoaudiólogo.

Señales de alarma en el lenguaje

Recién nacido

¿Se calma cuando lo alzas con cariño? ¿Logra estar tiempo regulado, durmiendo y tiempo despierto observando situaciones del contexto?

A los 3 meses

¿Reacciona a los sonidos? ¿Cuando le habla su padre o madre se calma? ¿Reconoce su voz? ¿sonrie cuando ve a su mamá o persona del circulo cercano?

A los 6 meses

No balbucea, no sonríe ante la voz de un adulto, no responde ante los sonidos, no sigue los objetos con la mirada, no puede expresar placer o enojo.

Al año

No responde al nombre, no se comunica por señas, no dice sílabas (balbuceo con intención) ni palabras (como: mamá, papá, agua), no establece contacto visual, no interactúa con los objetos.

A los 2 años

No tiene un mínimo de entre 20 y 50 palabras que le permitan interactuar con el medio y hacer peticiones (uniendo dos palabras), no sigue instrucciones simples (como “dame” o  “tomá”), no tiene intención de comunicarse. No puede ser entendido por sus familiares cercanos, así sea por señas y gestos.

A los 3 años

No estructura frases u oraciones simples, y su lenguaje es muy difícil de entender por personas fuera de su entorno; no comprende instrucciones o pedidos más complejos (“busca la pelota que está debajo de la mesa”); no puede narrar experiencias pasadas y presentes en forma simple, ni usar su lenguaje para socializar; tartamudea.

A los 4 años

Todavía no comprende o no puede realizar preguntas simples; aún tiene muchas fallas en la pronunciación; no estructura oraciones espontáneamente para comunicarse y describir objetos; no puede contar lo que hizo en la escuela o con sus amigos.

A los 5 años

Es desorganizado para hablar, le cuesta expresar sus pensamientos o responde erróneamente a las preguntas o peticiones que se le realizan; no pronuncia bien algunos fonemas como la /rr/ o combinaciones como /br/, /tr/, /cr/.