Psicopedagogía en jóvenes y adultos

¿Por qué?
Aprender es un proceso constante y permanente que dura toda la vida. Por lo tanto, no es sólo para niños, es también para personas jóvenes, adultas y ancianas.
Se pueden realizar consultas para la detección, diagnóstico y análisis de las modalidades de aprendizaje y con ello, brindar orientaciones y herramientas para mejorar la calidad de vida (académica, laboral, recreativa).
Desde un enfoque neurocognitivo: Se explora el funcionamiento cognitivo de una persona otorgando un perfil de fortalezas y debilidades a trabajar. En cada actividad cotidiana utilizamos procesos cognitivos que pueden ser básicos (percepción, atención y memoria) y superiores (lenguaje y pensamiento) y muchas veces necesitan estimulación o asesoramiento para mejorar su rendimiento.
Percepción > Atención > Memoria > Pensamiento > Lenguaje
¿Para qué?
Para favorecer las capacidades cognitivas que le permiten adaptarse al entorno, dar respuestas a cada, necesidad, exigencia e interés que surja.
Para impactar favorablemente en la plasticidad del cerebro humano (la capacidad de modificar su funcionamiento).
Para contener y asesorar respecto al declive o deterioro de procesos cognitivos.
Con un gran compromiso con el crecimiento saludable y el envejecimiento digno ¡Los esperamos!
¿Cómo se trabaja en psicopedagogía con adultos mayores?
Se apuesta a la intervención cálida e individualizada.
¡JUGAMOS! el juego para los adultos también tiene beneficios: nos desconecta, nos permite socializar nuevas perspectivas, estimula la creatividad y el razonamiento, nos conecta con el niño interior, favorece nuevos aprendizajes, las nuevas experiencias posibilitan nuevas conexiones neuronales y habilita una nueva experiencia socioemocional.
Mediante un espacio acogedor, con garantías de escucha, comprensión del entorno, respeto, pero también con mucho interés por la ciencia, con planificación, creatividad y flexibilidad.