BLOG
Implicaciones del juego en el desarrollo integral del niño
"El juego es la principal ocupación de un niño. Es una actividad libre, innata y espontánea que genera diversión y alegría”. Un niño que juega es un niño que descubre, explora, aprende y resuelve situaciones de simples a complejas favoreciendo su desarrollo motor, cognitivo, sensorial y afectivo.

Aportes al desarrollo motor y sensorial
- Control de su postura, equilibro y balance durante la marcha o actividades de motricidad gruesa.
- La motricidad fina y la coordinación óculo-manual se desarrollan paulatinamente.
- Los estímulos que llegan globalmente al niño favorecerán la integración de las sensaciones visuales, auditivas, táctiles y motoras a través de las cuales se lograra el desarrollo perceptivo y del movimiento.
Aportes al desarrollo cognitivo
- Resolución y adaptación a situaciones cambiantes.
- Desarrollo de funciones ejecutivas.
- A través del juego simbólico se complejizan las funciones cognitivas y el lenguaje oral.
Aportes al desarrollo social y afectivo
- El niño a través del juego exterioriza sus emociones positivas y negativas, fomenta su autoestima, confianza en sí mismo y contribuye al equilibrio emocional.
- Aprende comportamientos en el marco del ámbito social, poniendo en práctica habilidades sociales y cumplimiento de normas socioculturales.
Para tener en cuenta:
- Dejar jugar libremente al niño y posibilitar actividades lúdicas es importante en tanto fomenta el desarrollo integral en todas las áreas vitales.
- Jugar con un niño es reconocer su importancia: requiere tiempo, jugar con él, actuar con él y disfrutar juntos.